martes, 3 de enero de 2023

NUESTRO ROL COMO ABOGAD@S


La sociedad y también los abogados y abogadas cambiamos… hoy nos encontramos con una nueva manera de abogar, una nueva generación de abogados, distinta a los abogados de hace unos 20 o 30 años, ni mejor ni peor pero distinta, aunque debo confesar que desde mi punto de vista mejor a la versión original.

Este abogado no solo debe ocuparse de lo “legal” sino también de empatizar y entender al cliente. Un abogado más cercano, más empático, más flexible, más dinámico.

Para poder entender al cliente, debemos conocer en profundidad cuáles son sus expectativas, sus objetivos ante una determinada situación, es decir qué es lo que espera. También debemos saber cuáles son sus dudas y poder despejarlas de una manera clara. Entender cuáles son sus intenciones, qué es lo que desean, de qué manera esperan que podamos ayudarlos. Todas estas cuestiones se van a resolver en la entrevista con el cliente, y por eso es tan importante que nos tomemos el tiempo necesario en este primer encuentro que será fundamental para determinar los pasos  a seguir.

Primero tenemos que saber ESCUCHAR para visualizar cuáles son sus necesidades debemos saber escuchar cuál es su problemática y qué espera de nosotros, de qué manera pretende resolver su problema. Muchas veces esto no está claro para él, por eso es muy importante guiar la charla de tal manera que podamos  desentrañar lo que el cliente desea.

Te voy a dar un ejemplo para que resulte más claro. En una consulta con un trabajador que está preocupado porque cobra un salario muy bajo, menor al que le corresponde.

Ante esta situación claramente podríamos iniciar un reclamo formal a través de un telegrama laboral reclamando esta incorrecta registración, diferencias salariales entre otras cosas, esta sería la solución “típica” para este caso. Pero sabemos que con esta intimación, el empleador debe cumplir con los requerimientos del trabajador y si no lo hace el trabajador podrá considerarse en situación de despido. Esto es lo que “normalmente” ocurre cuando se inicia un reclamo laboral, y de esta manera realizamos la primera intimación.

Sin embargo, puede ser que el trabajador o trabajadora no tenga intención de considerarse despedido, no puede o no quiere por el motivo que sea quedarse sin empleo. Entonces, sabemos que no debemos tomar este camino porque no es lo que nuestro cliente necesita. Quizá lo que él necesite es asesoramiento, que le expliquemos cuáles son sus derechos, que calculemos cuál es el salario que debería cobrar de acuerdo a su categoría y su jornada laboral, que lo aconsejemos sobre cómo encarar esta situación. En este caso tendremos que buscar otra alternativa como puede ser una negociación “amigable” con su empleador. Brindarle las herramientas para que pueda iniciar un reclamo “amistoso” y ver si de esta manera puede llegar a un “acuerdo” para no perder su empleo.  

Superada esta instancia -si el problema persiste y el trabajador quiere- se podría se podría iniciar un reclamo formal sólo a los fines de reclamar las diferencias salariales, sin el apercibimiento de despido, incluso se podría solicitar una audiencia de conciliación.

Todas estas son diferentes alternativas todas válidas para un mismo reclamo, ¿de qué depende que tomemos uno u otro camino? Claramente dependerá de la decisión de nuestro cliente.

Por este motivo es muy importante que seamos claros a la hora de entrevistarlos, que expliquemos claramente todas las opciones posibles, que nos tomemos el tiempo necesario  y le brindemos las herramientas para tomar la alternativa correcta y acorde a sus necesidades.

Entonces como conclusión vemos que frente a una misma situación tenemos muchas alternativas ¿de qué dependen? De lo que nuestro cliente necesite.

Por eso mi consejo es que te tomes en serio esta primera entrevista, que no respondas un mensaje de texto o una llamadita de manera apresurada, que le hagas entender a tu cliente que es muy importante tomarse el tiempo para poder charlar tranquilamente y que él pueda explicarte en detalle su situación. El derecho no es matemático y cada caso tiene sus aristas particulares, no lo tomes a la ligera a la larga tu cliente lo entenderá y te lo agradecerá.

Por: Jorgelina Berasategui Michel.-

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Disconformidad con alta médica ART: recomendaciones para el damnificado

  Disconformidad con alta médica ART: recomendaciones para el damnificado Al momento de resolver la disconformidad con el alta médica otor...